Don Rykpa acaba de morir en Tucumán. Así lo anunció la fotógrafa Emilse Neme, su actual pareja y editora junto a él en Sudacaphotos. Nacido en los EE.UU. en 1950, Don Rypka trabajó como fotógrafo en diarios, revistas y agencias, cubriendo Washington y la Casa Blanca, y fue finalista del Pulitzer por su registro del atentado contra Ronald Reagan. En 1987, se radicó en Argentina, trabajando como free-lance para las agencias Reuter, AP y luego como Director de Fotografía en La Nación, dónde modernizó no sólo este departamento sino parte del fotoperiodismo argentino.
Entró corriendo en una farmacia, le quitó el teléfono público a la mujer que estaba hablando y le explicó a gritos que necesitaba llamar a su oficina. “Es demasiado pronto para una broma de los inocentes”, le respondió el editor de United Press International (UPI) cuando le anunció que acababan de dispararle al presidente Ronald Reagan. Era el 30 de marzo de 1981 y Don Rypka lo había registrado todo con su cámara, lo cual le valdría el reconocimiento de la Asociación Nacional de Fotógrafos de la Prensa y lo convertiría en finalista para el premio Pulitzer.

En 1984, fue nombrado sub-director de fotografía para América para la Agence France Presse (AFP) para organizar e iniciar la cobertura fotográfica en esta zona. Ex combatiente en Vietnam, había llegado a la Argentina con la misión de cubrir la guerra de Malvinas y se quedó en Buenos Aires por amor. Antes de ingresar en el staff de la redacción de La Nación, también en la agencia DyN y en la revista Panorama.
“Ya era un fotógrafo consagrado en Estados Unidos y en el mundo, con coberturas en la Casa Blanca para UPI e infinidad de coberturas internacionales para las agencias de noticias más importantes”, recuerda el editor de fotografía Dante Cosenza, que lo conoció como maestro en un taller de fotoperiodismo. “Un yanqui que es un capo”, había sido la recomendación de otro colega, Rubén Digilio.


Para Alejandro Querol, actual editor fotográfico de la revista ¡Hola! Argentina que también lo tuvo como maestro en La Nación, “lo que aprendimos con él no lo aprendimos con nadie”, asegura. Y explica que los principales cambios impulsados por él para modernizar la redacción fueron introducir la figura del editor fotográfico y su presencia en la reunión diaria, donde se evalúan las noticias que llegan a la tapa. “Destaco su perseverancia para defender el valor del fotoperiodismo de verdad –agrega-, de la fotografía como pieza de información. Fue la persona indicada en la época oportuna”.



Así lo demuestra su propio relato publicado en Facebook el 30 de marzo de 2021 cuarenta años después del atentado contra Reagan, que presenció junto a un grupo de colegas que incluía a Sebastião Salgado (de la agencia Magnum) y Ronald Edmonds (de AP). “Ron y yo nos posicionamos frente a la limusina presidencial -escribió Rypka-. A las 2:27 PM Reagan apareció saludando a una pequeña multitud de espectadores, luego se giró hacia la zona de prensa y saludó. Hice unas cuantas fotos de él saludando usando una lente de 180 mm cuando se escuchó lo que sonaba como pequeños petardos. Reagan fue empujado al coche, que salió inmediatamente, dejando la destrucción de seis disparos en la acera. Tres personas resultaron heridas”.
También, se dedicó a su agencia Sudacaphotos y a proyectos personales incluyendo libros como “Buenos Aires Off”, un reportaje fotográfico sobre Buenos Aires; el libro y audiovisual, “La Cordillera del Cóndor a Dos Voces”, un reportaje de la Comunidad Shuar; “Honduras” Ensayo Fotográfico Periodístico sobre Honduras; “Conflicto”, ensayo periodístico sobre diferentes conflictos armados durante los últimos 30 años y el audiovisual “The Castellano Family”.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/murio-don-rypka-un-testigo-privilegiado-de-su-tiempo-que-modernizo-el-fotoperiodismo-argentino-nid21022023/